Espacio de María del Carmen "sphynx" difusión de contenidos












Foto:@ActualidadRT

Muere Buster, el perro militar que salvo más de 1.000 vidas.




Felix-Messalina.jpg

María de los Ángeles Félix Güereña (Álamos, Sonora; 8 de abril de1914Ciudad de México, 8 de abril de 2002), mejor conocida comoMaría Félix, fue una actriz mexicana. Es considerada una de las figuras femeninas más importantes de la llamada Época de Oro del Cine Mexicano. También fue considerada una de las mujeres más bellas del cine de su tiempo, y uno de los máximos mitos eróticos del cine de habla hispana. Con Pedro Armendáriz y Dolores del Río, representa a las máximas figuras del Cine latinoamericano de las décadas de 1940 y 1950.

Es conocida por el sobrenombre de «La Doña», nombre que ganó a partir de su personaje en el filme «Doña Bárbara» (1943). También es conocida como «María Bonita», gracias a la canción compuesta, exclusivamente para ella, como regalo de bodas, por el compositorAgustín Lara. Completó una trayectoria cinematográfica que comprendió 47 películas realizadas entre México, España, Francia,Italia y Argentina.

María de los Ángeles Félix Güereña nació en Quiriego, Álamos, Sonora el 8 de abril de 1914. Fue hija de Bernardo Félix Flores, militar y político, descendiente de indios yaqui. Su madre se llamaba Josefina Güereña Rosas, de ascendencia vasca. Tuvo doce hermanos: Josefina, María de la Paz, Pablo, Bernardo, Miguel, María Mercedes, Fernando, Victoria Eugenia, Ricardo, Benjamín y Ana María del Sacramento.

Transcurrió su infancia en Álamos. La familia vivía con dignidad, a pesar de no ser ricos. Durante su infancia mantuvo una estrecha relación con su hermano Pablo, tanto que la madre los separó pensando que pudieran envolverse en una relación incestuosa.1 Con tal objeto, envió a Pablo al Colegio militar, en la Ciudad de México. Quienes conocieron a María dicen que, de niña, disfrutaba con aficiones propias de muchacho, alejada de cuanto se esperaba de una niña. De jovencita se ejercitó como consumado jinete. Nunca tuvo buena relación con sus otras hermanas, comenzando por su diferencia física (todas sus hermanas eran rubias por herencia materna), así como también por la, desde entonces, contrastante personalidad de María.

Posteriormente, la familia se mudó a Guadalajara. El tiempo transcurrió favorablemente para su hermosura; muy pronto su aspecto comenzó a llamar la atención. Fue coronada reina de la belleza estudiantil en la Universidad de Guadalajara. Muy joven aún, en 1931 aceptó en matrimonio a Enrique Álvarez Alatorre, un vendedor de la firma de cosméticos Max Factor (con quien procreó, en 1934, a su único hijo, el también actor Enrique Álvarez Félix), de quien acabaría divorciándose. Tras su divorcio, María vuelve a Guadalajara con su familia, siendo objeto de chismes y murmuraciones debido a su condición de divorciada. Ante esta situación, María decide trasladarse a la Ciudad de México con su hijo Enrique.

En México, consiguió empleo como recepcionista en un consultorio de un cirujano plástico, y vivió en una casa de huéspedes. Un día, el padre de su hijo la visitó en la capital, y de forma deliberada, se negó a devolvérselo llevándoselo con él a Guadalajara. María le juró que algún día sería más influyente que él, y se lo quitaría.2 María logró recuperar la custodia de su hijo algunos años después con ayuda de Agustín Lara.

La próspera relación de María con el cine empezó por azar. Se hallaba mirando escaparates en el Centro Histórico de la Ciudad de México (entre las calles de Palma y Fco. I. Madero) cuando el director Fernando Palacios la abordó preguntándole si le gustaría hacer cine. La respuesta pertenece también al mundo de los tópicos, pero los que configuran la leyenda de La Doña: “¿Quién le dijo que yo quiero entrar en el cine? Si me da la gana, lo haré; pero cuando yo quiera, y será por la puerta grande”. Finalmente Palacios logró convencerla de incursionar en el cine. Convertido en su pigmalión, comenzó a orientarla y a presentarla en los círculos de cine. Hizo su primera aparición en el Baile Blanco y Negro del Country Club de la Ciudad de México al lado de algunas de las figuras más populares de la época (Esther Fernández, Lupe Vélez, Andrea Palma). Eventualmente la llevaron a Hollywood a los estudios de laMetro-Goldwyn-Mayer. Allí conoció a Cecil B. DeMille, quien le ofreció lanzarla en Hollywood, pero a María no le interesó. Prefirió comenzar su carrera en su país. Finalmente, y gracias a Palacios, le ofrecieron el papel estelar femenino en una película de Producciones Grovas, El peñón de las ánimas, de Miguel Zacarías.3

Carrera cinematográfica

En la cinta El peñón de las ánimas, de Miguel Zacarías, María alternó con el actor y cantante Jorge Negrete. María Félix y Jorge Negrete empezaron una mala relación durante el rodaje, ya que él había solicitado a su novia Gloria Marín para el papel principal. Por esta causa el rodaje de El peñón de las ánimas fue difícil y condujo a un enfrentamiento directo entre ambos. Lo que contribuyó a cimentar la fama de «La Doña» como una mujer dura y altanera, que tanto contribuyó a su éxito.

Tras el rodaje de El peñón de las ánimas, su fama ya no paró de crecer. Sin embargo, en su segunda película, María Eugenia, de Felipe Gregorio Castillo, María sería proyectada erróneamente en un papel alejado de su verdadera personalidad fílmica, que ella llamó «pecados de principiante». Se recuerda a María Eugenia como la cinta donde María apareció por primera vez en traje de baño en toda su carrera. Lo mismo sucedió con la cinta La china poblana (1943), donde María afirmó haber pagado una deuda de gratitud con su descubridor Fernando Palacios, quién dirigió la cinta.4Nadie ha vuelto a saber de esta película (la segunda película a color del Cine Mexicano), por lo que se considera perdida.

María Félix fue conocida como La Doña por su papel en la película Doña Bárbara (1943), basada en la novela homónima del venezolano Rómulo Gallegos. Para la película, ya estaba contratada otra actriz (Isabela Corona), pero cuando Gallegos vió por primera vez a María en una comida en el restaurante Chapultepec, quedó prendado de ella y exclamó: ¡Aquí está mi Doña Bárbara!. Esta película fue filmada en Venezuela con actores mexicanos y venezolanos.

Doña Bárbara será el inicio de las importantes colaboraciones entre María y Fernando de Fuentes, a cuyas órdenes filma La mujer sin alma (1943) y La devoradora (1946). Con estas cintas, María se convierte en «la destructora de hogares y enemiga número uno de la moral familiar». La propia María decía De algún modo seduje a la gente, incluso a la que reprobaba la conducta de mis personajes. Empezaba a forjarse mi leyenda sin que yo moviera un dedo. La imaginación del público hizo todo por mi.5 Estas cintas contribuyen a aumentar su celebridad como «vampiresa por excelencia del cine mexicano». María abandonó este rol en filmes como El monje blanco (1945) de Julio Bracho yVértigo (1946) de Antonio Momplet. En El monje blanco de Bracho, María interpreta un personaje distinto, en una película realizada en verso con diálogos de Xavier Villaurrutia. En Vértigo María realizó un personaje que requería de una gran intensidad dramática. Por su fuerte personalidad encontró serias dificultades con el director y con el actorEmilio Tuero.

De la mano del renombrado director Emilio «Indio» Fernández, María realizará las tres películas que la consagran a nivel internacional: Enamorada (1946), Río Escondido (1947) y Maclovia (1948). La relación entre María y Fernández resultó cordial y sin contratiempos a pesar del fuerte y famoso temperamento del director. En Enamorada, María encuentra a su perfecto compañero fílmico, el actor Pedro Armendáriz. Las cintas de María con Fernández y su equipo (Armendáriz, el fotógrafo Gabriel Figueroa etc.), le darían la vuelta al mundo y tendrían sólida presencia en varios Festivales de Cine internacionales. A su vez, le otorgan a María sus primeros Premios Ariel. En Río Escondido, María demostró tener un talento dramático inesperado. Por otra parte, en Maclovia, donde interpretó a una india tarasca, logró algo muy difícil para ella: parecer humilde.

Entre las películas de Fernández, María también colabora con Roberto Gavaldón, otro director con quien lució algunas de sus mejores interpretaciones. Su primera colaboración fue en La diosa arrodillada (1947), junto a Arturo de Córdova. Gracias a estos filmes, la fama de María cruza el Atlántico.

Contratada por el productor español Cesáreo González, María comenzó su aventura fílmica en Europa. En México solo actuó en la cinta Doña Diabla en 1949, y no volvería a filmar hasta 1952.

En España realizará tres importantes películas: Mare Nostrum (1948), Una mujer cualquiera (1950) y La noche del sábado (1950, las tres de Rafael Gil. En 1951, filma la co-producción franco-española La corona negra (1951), filme del argentino Luis Saslavsky basado en un argumento de Jean Cocteau. La cinta fue filmada en Marruecos. De Españapasará a Italia, donde realizó Incantessimo Trágico (1951) y Mesalina (1951), de Carmine Gallone, en su momento, la cinta más cara del cine italiano. Durante la filmación de esta cinta, el padre de María murió de un infarto en Navojoa.

En 1952, María conquista el mercado argentino gracias a la cinta La pasión desnuda, del cineasta argentino Luis César Amadori. En ese mismo año María regresa a México. Concluye su relación laboral con Cesáreo González en la cinta Camelia. Su estancia en el país se basará principalmente en su matrimonio con Jorge Negrete, su otrora enemigo, y con quien filma la cinta El rapto, dirigida por Emilio Fernández, y que será la última cinta del «Charro Cantor»..
Tras la muerte de Jorge Negrete, el 5 de diciembre de 1953, María regresa a Europa. En Francia realizará las cintas La Belle Otero (1954), sobre la vida de la célebre cortesana española que triunfó en Francia a principios del siglo XX, yLes Héros sont Fatigués (1955), esta última al lado de Yves Montand. Sin embargo, la cinta más importante de María en este periodo es French Cancan (1954), del gran director francés Jean Renoir, al lado del mítico actor francés Jean Gabin. Su última cinta rodada íntegramente en Europa, fue la cinta española Faustina, de Jose Luis Sáenz de Heredia.

A su regreso a México en 1955, María, convertida ya en figura mítica del cine, se dará el lujo de elegir sus propias cintas, directores y hasta co-estrellas. Este periodo de su carrera se caracterizó por la realización de cintas ambientadas en la época de la Revolución Mexicana. Este ciclo comienza con La Escondida (1955). En este filme, así como en Canasta de cuentos mexicanos (1955) y Café Colón (1958), alterna de nuevo junto a Pedro Armendáriz, única figura que no podía opacar en la pantalla. En 1956 estelariza Tizoc (1956), al lado de Pedro Infante, cinta que sin embargo no fue del agrado de la actriz a pesar de su éxito internacional. Eventualmente realiza Flor de Mayo (1957), con el actor estadounidense Jack Palance, y los melodramas Miércoles de Ceniza (1958) y La estrella vacía (1958), esta última, basada en la novela de Luis Spota. Para compensarla, el mismo director de Tizoc (Ismael Rodríguez) le crea un vehículo genial para su lucimiento: La cucaracha, donde el director explota al máximo la recia personalidad de María, llevándola a interpretar por primera vez un personaje distinto: una soldadera, una «mujer de abajo». En la cinta, María alterna por única vez con Dolores del Río, la otra Diva del Cine Mexicano. En 1959 realiza la co-producción hispano-mexicana Sonatas] (1959), de Juan Antonio Bardem, así como a la producción franco-mexicana La fièvre monte à El Pao (Los ambiciosos), dirigida por Luis Buñuel.

En los años 60, la presencia de María solo se limita a unas cuantas películas, siendo las más destacadas Juana Gallo(1960), basado en una historia real sobre la soldadera homónima de la Revolución Mexicana; La bandida (1962) yAmor y sexo (Safo ’63), (1963), cinta de Luis Alcoriza donde realiza un desnudo parcial. En 1970, filma La Generala, deJuan Ibáñez, la que sería su última cinta. La telenovela histórica mexicana La Constitución (1970), dirigida por Ernesto Alonso, será su último trabajo profesional como actriz.

En 1945, María filmaría la cinta La selva de fuego, pero por error de un mensajero, el libreto de esta película llegó a manos de Dolores del Río quien terminó encantada con el personaje. Por su parte, María quedó fascinada por el libreto de Vértigo, que iba destinado para Dolores, ya que el personaje era un reto muy atractivo para «La Doña».

En 1954, le ofrecieron protagonizar una de las mejores cintas italianas: Senso, dirigida por el director italiano Luchino Visconti; pero María se vió obligada a rechazar el contrato ya que la ley italiana prohibía a los extranjeros filmar más de dos cintas por año, por lo que la actriz Alida Valli fué elegida para sustituirla.

En 1964, María Félix haría el papel de La Caponera en la cinta El gallo de oro, dirigida por Roberto Gavaldón, a lado de Ignacio López Tarso, sin embargo, fue Lucha Villa quien terminó actuando en su lugar.

En 1966, Antonio Aguilar le propuso protagonizar la cinta Una Mexicana, donde él sería su pareja fílmica, pero al no concretarse la participación de María, Antonio cambió el título por el de Lauro Puñales y para sustituir a María, escogió a su esposa Flor Silvestre.

En 1967, el director argentino Leopoldo Torre Nilson, llegó a México y se entrevistó con María Félix para que protagonizara la co-producción con Estados Unidos Zona Sagrada, basada en la novela homónima de Carlos Fuentes, inspirada en la vida de la propia Félix. La película no se realizó, porque Carlos Fuentes no estuvo de acuerdo con el libreto.

En 1982, María fué contratada para estelarizar Toña Machetes, basada en la novela homónima de Margarita López Portillo, la llamada «Pésima musa», directora de CONACINE y hermana del entonces presidente de México. Sin embargo, aún cuando ya habría cobrado el anticipo de su pago, María se negó a filmar la cinta debido a que el director mexicano Raúl Araiza, fue sustituido por el español Carlos Saura a petición de López Portillo. María fué demandada por López Portillo, pero logró salir airosa de la contienda, defendiéndose con su fama internacional. La película se realizó un año más tarde con Sonia Infante.

En 1986 volvieron a pagarle sin trabajar cuando firmó el contrato para estelarizar Eterno Resplandor, cinta de Jaime Humberto Hermosillo. Sin embargo, el proyecto se canceló por problemas fiscales y económicos del productor, por lo que la cinta quedó sin filmar.6

Proyectos en Hollywood

Casi desde los inicios de su carrera María recibió ofertas de trabajo en Hollywood. Pero la propia María decía: Me quieren dar papeles de huehuenche o de india cheyenna, y a mi no me da la gana ir en ese plan.

En 1946, le ofrecieron el estelar femenino de Duel in The Sun, pero no pudo realizarlo por tener el proyecto deEnamorada en puerta, por lo que la actriz Jennifer Jones actuó en su lugar.

En 1954 le llegó la oferta para protagonizar La condesa descalza, pero María la rechazó porque se encontraba filmando La Belle Otero en Francia, y no quería personificar otra bailarina española ese mismo año, por lo que Ava Gardner terminó actuando en ese papel.

En 1964, Bette Davis le ofreció ser su coprotagonista en la cinta Hush… Hush, Sweet Charlotte, pero María se negó diciendo que no quería hacer una segunda versión de What Ever Happened to Baby Jane? (1962), también protagonizada por Davis. El papel de María lo terminó realizando Olivia de Havilland.

En 1964, John Wayne le propuso ser su pareja en la cinta Circus World, pero «La Doña» rechazó alegando que Ni loca haría el papel de madre de Claudia Cardinale, ya que esa actriz sería la protagonista y María no estaba dispuesta a estar en segundo lugar después de una principiante, por lo que Rita Hayworth la sustituyó.

En 1968, el director Robert Aldrich le envió el guión de The Legend Of Lylah Clare pero no llegó a un acuerdo con el director y terminó realizandola Kim Novak.

María Félix decía: «Nunca me arrepentiré de haberle dicho que no a Hollywood, porque mi carrera en Europa se había orientado hacia el cine de calidad». También declaró en otra ocasión que: «Los papeles de india los hago en mi país y los de reina en el extranjero».7

Vida personal

Su primer matrimonio (1931-1938) fue con el agente de ventas de cosméticos Enrique Álvarez Alatorre. La misma María llegó a afirmar que su primer matrimonio significó para ella la libertad, salir de su casa donde se sentía presa. Al poco tiempo, y debido a los celos de su marido, María se sintió harta y comenzó los trámites del divorcio.8 Con él procreó a su único hijo, el fallecido actor Enrique Álvarez Félix.

Con respecto a su hijo, María llegó a comentar: De no haber sido María Félix, me hubiera gustado ser el hijo de María Félix. Enrique es un hombre muy dotado, con un sentido común admirable. Es mi mejor amigo. Me divierto mucho en su compañía. No es un hijo de mami como muchos creen. Trabaja por su cuenta, lucha como ser independiente. Él tiene su propia carrera, su público, su cartel y asume sus responsabilidades sin apoyarse en mí.9 La inesperada muerte de Álvarez Félix a consecuencia de un paro cardiaco en 1996, sumió a María en una profunda tristeza, aunque en público siempre demostró una gran entereza.

Su segundo matrimonio (1945-1947) fue con el célebre compositor Agustín Lara «el músico-poeta». María fué admiradora de Lara desde la adolescencia. Ellos se conocieron de forma accidental y poco cordial en una cabina telefónica en la calle de Reforma. Algún tiempo después, fueron presentados formalmente por un amigo en común, el actor Tito Novaro. A partir de ese momento la pareja inició una relación amorosa sumamente publicitada, que culminó en matrimonio en 1945. Lara inmortalizó a María en una enorme cantidad de canciones, tales como Humo en los ojos,Cuando vuelvas, Dos puñales, el chotis Madrid y sobre todo el célebre tema María Bonita, compuesto en Acapulcodurante su luna de miel, y que él estrenó en una serenata para ella con Pedro Vargas. María Bonita se convertirá en una de las canciones más populares de Lara a nivel mundial y el himno indiscutible para María en cualquier lugar donde se presentaba. Sin embargo, los celos excesivos de Lara pusieron fin a su relación en 1947. La misma María afirmó que en un ataque de celos violento, Lara incluso intentó matarla.10 La separación fue inminente.

Tras su separación de Lara, María vivió algunos sonados romances con el magnate Jorge Pasquel, el torero Luis Miguel Dominguín y el actor argentino Carlos Thompson. A este último, lo conoció en Argentina durante el rodaje de La pasión desnuda (1952). La pareja estuvo a un paso de llegar al altar, pero en el último momento María se arrepintió.

En 1953, cuando María regresaba a México tras su estancia en Europa y Argentina, se reencuentra con un «viejo enemigo»: el actor y cantante Jorge Negrete. A diferencia de su difícil primer encuentro 10 años atrás en el rodaje de El peñón de las ánimas, ahora María encontró a un Negrete, según sus propias palabras, «rendido a sus pies». Tras un breve romance, la pareja contrajo matrimonio en 1953, en una ceremonia tumultuosa, transmitida por radio a todaLatinoamérica, realizada en la Finca de Catipoato, en Tlalpan, propiedad de María. Por desgracia. Negrete ya estaba enfermo cuando el matrimonio se llevó a cabo. Negrete falleció once meses después en un hospital en Los Angeles,California, mientras María se encontraba en Europa filmando La Belle Otero. La aparición de María en sus funerales vestida con pantalones, causo un enorme escándalo, el cual llevó a María a poner tierra de por medio y refugiarse en Europa.

En su estancia en Francia, María conoció a través de la pintora Leonor Fini, al escritor francés Jean Cau, asistente del escritor Jean Paul Sartre. Con Cau, María también vivió un célebre romance.11

Su cuarto matrimonio (1956-1974), fue con el banquero francés de origen rumano Alexander Berger. María conoció a Berger en los años 1940’s, pero en ese momento ambos estaban casados. Años después se reencontraron. María permaneció casada 18 años con Berger. Con él intentó de nuevo convertirse en madre, pero un accidente durante la filmación de Flor de mayo (1957), provocó que María perdiera el hijo que esperaba.12 Berger falleció en 1974 como consecuencia de un cáncer pulmonar, tan sólo meses después de la muerte de la madre de María, lo que la sumió en una profunda depresión, de la que decidió salir triunfante para dedicarse a una nueva pasión: los caballos. Algunos de sus ejemplares llegaron a ganar importantes premios hípicos internacionales. María conservó su cuadra durante 11 años.

Su última pareja sentimental fue el pintor ruso-francés Antoine Tzapoff. Respecto a él, María comentó: No sé si es el hombre que más me ha querido, pero es el que me ha querido mejor.13

La prensa especuló una fuerte rivalidad entre María y Dolores del Río, la otra diva del cine mexicano. Acerca de esta «rivalidad» María Félix, dijo en su autobiografía en 1993: «Con Dolores no tuve ninguna rivalidad. Al contrario éramos amigas y siempre nos tratamos con mucho respeto, cada una con su personalidad. Éramos completamente distintas: Ella refinada, interesante, suave en el trato, y yo en cambio enérgica, arrogante y mandona».14 En otra entrevista María reveló: «Dolores del Río era una Gran Señora. Dolores era aparte. Una mujer muy inteligente, una mujer de primera clase, una mujer divertida. Yo quise mucho a Dolores y guardo un gran recuerdo de ella».15

Modelo y musa

Durante su vida, María fue modelo de muchos renombrados pintores. En su adolescencia fue pintada en Guadalajara por Jose Clemente Orozco, quien según María, la pinto como una «calavera maquillada».16 María conoció a Diego Rivera durante la filmación de Río Escondido. María trabó sólida amistad con él y con su esposa, Frida Kahlo. Rivera estuvo perdidamente enamorado de ella, aunque sin esperanzas. María aceptó posar para Rivera en varias obras, a pesar de que siempre afirmó que su pintura, así como la de Frida Kahlo, nunca fueron de su agrado.

Otros renombrados pintores que plasmaron a María en sus lienzos fueron Leonor Fini, Leonora Carrington y Remedios Varo entre otros. En los años 80’s, cabe destacar la gran cantidad de obras dedicadas para María por su última pareja, el pintor ruso-francés Antoine Tzapoff.

María también tuvo trato con numerosos escritores y dramaturgos, tanto nacionales como extranjeros, algunos de los cuales le dedicaron algunas novelas. Entre ellos se encuentran Renato Leduc, Xavier Villaurrutia, Salvador Novo, Pita Amor, Jean Cocteau y Octavio Paz. Luis Spota se inspiró en su vida para su novela La estrella vacía, que incluso María protagonizó en el cine, y Carlos Fuentes hizo lo mismo en la novela Zona sagrada. Su relación con Fuentes se terminó cuando el autor realizó la obra Orquídeas a la luz de la luna, donde parodia las personalidades de María y Dolores del Río. María, iracunda, lo llamo «mujerujo».

María también fue inspiración para músicos y compositores. Además de Agustín Lara, también realizaron composiciones para ella Cuco Sánchez, Jose Alfredo Jiménez y Juan Gabriel.

Deceso

Los años postreros de María transcurren entre eventos sociales, homenajes, opiniones controvertidas y simples despropósitos. Hasta el final de su vida aseguró que quería volver a la actuación, pero nunca se concretó nada.

María Félix murió mientras dormía, el 8 de abril de 2002 (el día que cumplía 88 años), aproximadamente a la 1:00 a.m. hora de Ciudad de México, pero sólo hasta aproximadamente las 10:00 de la mañana se descubrió el cuerpo sin vida; de este lamentable acontecimiento dio información su médico de cabecera el Dr. Enrique Peña.

Su cuerpo fue transportado de su residencia de la Colonia Polanco en la Ciudad de México al Palacio de Bellas Artes. El cortejo fúnebre fue flanqueado por una escolta de motociclistas y gente del pueblo que la acompañó, la vitoreó y la aplaudió a su paso por las diferentes calles por donde desfiló hasta llegar a su destino en la gran ciudad.

El féretro con los restos mortales de María nunca se abrió de acuerdo con los deseos de la propia finada.

El féretro en Bellas Artes permaneció durante 22 horas; de éste histórico sitio, partió el cortejo fúnebre hacia la Asociación Nacional de Actores en donde se le rindió tributo en el Teatro Jorge Negrete. De este lugar partió el cortejo fúnebre hacia el Panteón Francés donde reposan sus restos al lado de su hijo Enrique Álvarez Félix y de sus padres.

Al morir dejó su fortuna, incluidas propiedades y grandes obras de arte a su asistente personal de 28 años, Luis Martínez de Anda. La familia no fue beneficiada en el testamento de la gran «Diosa» del cine mexicano. Benjamín Félix Güereña, hermano de La Doña, solicitó una exhumación de su cadáver para determinar las causas de la muerte, por considerar que hubo irregularidades en su inhumación. Una semana después, los peritos determinaron que María Félix había muerto por una insuficiencia cardiaca y no había muestras de muerte violenta. Después de la exhumación, Félix Güereña retiró dicha denuncia y expresó estar conforme con las conclusiones de la averiguación.17

Como parte de la 56 Muestra de Cine Internacional en la Cineteca Nacional y celebrando los 100 años del nacimiento de la diva del Cine de Oro Mexicano, se re-estrenó la película «La Diosa Arrodillada». La cinta original se encontraba fuertemente dañada por lo que para hacer el re-estreno tuvo que ser completamente remasterizada y restaurada digitalmente.18



{18 julio, 2015}   *Les Brown

Les Brown (14 de marzo de 19124 de enero de 2001) fue un líder de banda y compositor de nacionalidad estadounidense, conocido por sus cerca de siete décadas de trabajo con el grupo «Les Brown and His Band of Renown» (1938-2001).

Su verdadero nombre era Lester Raymond Brown, y nació en Reinerton, Pensilvania. Tras graduarse en la Academia Militar de Nueva York en 1932, Les Brown estudió en la Universidad Duke entre 1932 y 1936. En ese centro lideró el grupo Les Brown and His Blue Devils, que actuó de manera regular en el campus de la Duke y a lo largo de la costa este del país, llevando a la banda a una extensa gira veraniega en 1936. Al finalizar la gira algunos miembros de la banda volvieron a la Duke para continuar sus estudios, mientras que otros siguieron tocando con Brown, pasando a llamarse en 1938 la Band of Renown. Unos pocos años más tarde, en 1945, esta banda dio la fama a Doris Day con la grabación de la canción «Sentimental Journey». El lanzamiento de la canción coincidió con el final de la Segunda Guerra Mundial en Europa, y pasó a ser el tema musical que marcó la vuelta a casa de muchos veteranos. La banda de Brown tuvo otros nueve números 1, entre ellos «I’ve Got My Love to Keep Me Warm«.

Les Brown y la Band of Renown actuó con Bob Hope en la radio, el teatro y la televisión a lo largo de casi cincuenta años. Hicieron 18 giras de la United Service Organizations a favor de las tropas norteamericanas estacionadas fuera de su país, entreteniendo a más de tres millones de personas. Antes de que las Super Bowls se televisaran, los especiales navideños de Bob Hope eran el programa televisivo más visto de la historia del medio. Así mismo, Tony Bennett fue «descubierto» por Bob Hope, haciendo su primera actuación pública con Les Brown y su banda.

El primer largometraje en el que aparecieron Brown y su banda fue el film de la época bélica «Seven Days Leave», protagonizado por Victor Mature y Lucille Ball. «Rock-A-Billy Baby», película de bajo presupuesto de 1957, fue el segundo título de la Band of Renown, y en 1963 actuaron en la comedia de Jerry Lewis El profesor chiflado.

Les Brown y la Banda trabajaron también en «The Steve Allen Show» (1959-1961) y «The Dean Martin Show» (1965-1972). Virtualmente, Brown y su grupo actuaron para todos los grandes artistas del momento, entre ellos Frank Sinatra, Ella Fitzgerald y Nat «King» Cole.

Les Brown falleció en 2001 en Los Ángeles, California, a causa de un cáncer de pulmón. Fue enterrado en elCementerio Westwood Village Memorial Park de Los Ángeles.

En 2001, el hijo de Brown, Les Brown Jr., pasó a ser el líder de la Band of Renown. Un nieto de Brown, Jeff «Swampy» Marsh, es uno de los creadores del programa televisivo Phineas y Ferb.1

A Les Brown se le incluyó en 1999 en el Salón de la Fama de las Big Band y el Jazz Hall. Así mismo, recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood por su actividad discográfica, en el 6506 de Hollywood Boulevard. (wikipedia)

Wind instruments




Favorite Theme From Tchaikovsky’s FIRST PIANO CONCERTO
Favorite Theme From Tchaikovsky’s SWAN LAKE BALLET
Favorite Theme From Rachmaninoff’s SECOND PIANO CONCERTO
Favorite Theme From Tchaikovsky’s FIFTH SYMPHONY
EARLY EVENING (Theme From The Ray Conniff Suite)
Favorite Love Theme From Tchaikovsky’s ROMEO AND JULIET
RHAPSODY IN BLUE
I’M ALWAYS CHASING RAINBOWS (From Chopin’s «Fantasy Impromptu»)
THE LAMP IS LOW (From Ravel’s «Pavane for a Dead Princess»)
ON THE TRAIL (From Grofe’s «Grand Canyon Suite»)
MY REVERIE (From Debussy’s «Reverie»)
SCHUBERT’S SERENADE

Ray Conniff.jpg

Joseph Raymond Conniff (Attleboro, Massachusetts, Estados Unidos, 6 de noviembre de 1916Escondido, California, Estados Unidos, 12 de octubre de 2002) fue un destacado músico, director de orquesta, arreglista vocal y musical, y trombonista estadounidense. Se caracterizó por emplear un coro acompañando a la orquesta que él formó.

Educación musical

Recibió la educación musical de su padre, también trombonista, y de su madre, que era pianista. Debutó como trombonista en la big band deBunny Berigan. También estuvo en las orquestas de Bing Crosby, Artie Shaw, Art Hodes y Glen Gray. Después de la Segunda Guerra Mundialtrabajó con Harry James. En 1954 entró a formar parte como arreglista de la discográfica Columbia.

Debut con ‘s Wonderful

Su álbum debut, ‘s Wonderful (1956), en el que presentaba a su nueva formación, The Ray Conniff Orchestra and Singers, estuvo en los primeros 20 de las listas norteamericanas durante nueve meses. Sin embargo, fue en los años 1960 cuando comenzó su fama como arreglista y director de orquesta. A partir de entonces inició una fulgurante carrera que le llevó a grabar más de 100 álbumes y vender más de 70 millones de discos en todo el mundo.

Jewelry

Arreglos vocales y musicales

Ray Conniff destacó sobre los demás directores de orquesta por los arreglos vocales para su coro y los musicales hechos para los variados ritmos de su música. Conniff grabó desde standards de jazz de las big bands de los años 1940 y 1950, hasta clásicos del pop de autores como Simon & Garfunkel, Burt Bacharach, The Beatles y The Carpenters, entre muchos otros.

Popularizó el tema principal de la película Doctor Zhivago (1965), «Lara’s theme», una composición de Maurice Jarreque Conniff convirtió en todo un éxito pop con el título «Somewhere my love» y por la que obtuvo un Grammy en 1966.

En 1997, después de estar algo más de 40 años ligado personal y profesionalmente al sello Columbia Records, Ray Conniff firmó un nuevo contrato con PolyGram, multinacional con la que grabó tres álbumes: Ray Conniff live in Rio, I love movies y el tributo a Frank Sinatra titulado My way.

Su afición por la música latinoaméricana le llevó a incluir grandes clásicos como «Bésame mucho«, «El día que me quieras», «Frenesí», «Aquellos ojos verdes», «Brasil», «Aquarela do Brasil», «El Cóndor Pasa», «Caballo Viejo», entre muchos otros. Por lo mismo, Conniff se hizo muy famoso en países latinoamericanos, gracias, en parte, a sus constantes participaciones en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. También grabó varios éxitos del famoso cantautor Camilo Sesto en los años 1980 y tocó en vivo con su orquesta y un coro de ocho personas en grandes estadios de fútbol como en Viña del Mar.

Falleció en Escondido, California, como consecuencia de una caída en el baño, y fue enterrado en el Cementerio Westwood Village Memorial Park, en Los Ángeles, California.1

(wikipedia)

https://es.wikipedia.org/wiki/Ray_Conniff



{18 julio, 2015}   Fin de semana – Relax

Miscellaneous

Miscellaneous

Miscellaneous

RelaxRelax




La revancha de la ciencia. Por qué se volvió la musa inspiradora del siglo XXI

FUENTE: La Nación




«En 1841, Don Enrique Beschtedt, viudo y con una sola hija, Irene, adquirió esta propiedad. Había contratado el arquitecto belga Ernesto Moreau para diseñar y construir el castillo neo-gótico. Le había gustado el campo la primera vez que lo vio pero fueron esos sauces, que bordean el río que lo decidieron a comprarla. La casa original se encontraba entre dos ombues y allí se instalaron Don Enrique y su hija Irene. En “San Enrique” se casó Irene con el Dr. Domingo Fernández. Con el tiempo sumaron tierras y mejoras. Allí nacieron los primeros Fernández Beschtedt. La familia se fue agrandando y decidieron que era el momento oportuno de ampliar también la casa familiar para recibir a la nueva integrante, Elina Lucia Fernández Beschtedt. Además tuvieron otros hijos: José Salvador (Ingeniero Civil); Alberto Manuel (ingeniero Agrónomo); Adolfo María (abogado); Manuel José María Flavio (ingeniero de caminos); Enrique (arquitecto); Alfonso Rodrigo (agricultor); y las mujeres además de Elina fueron Enriqueta Matilde y Maria Inés.

Amantes de los árboles, no descuidaron este tema, los parques fueron diseñados por el paisajista belga Flamand. Ellos cuentan con una interesante variedad de árboles, muchos de especies autóctonas, que le confieren al lugar un entorno de características excepcionales. Todo estuvo preparado finalmente para la llegada de Elina en 1897.

Lamentablemente en 1913, los Fernández Beschtedt tuvieron que desprenderse de “San Enrique” y así llegó a mano de Doña Matilde Golpe Brañas nacida en 1855, viuda de Manuel Naveira, escribano y cónsul de la Argentina. Su único hijo fue José Roque Naveira Golpe. Manuel poseía en Buenos Aires 159 propiedades y 49.900 hectáreas en La Pampa con varias estancias destinadas a la ganadería y agricultura. Era enormemente rico. Manuel falleció en Buenos Aires a los 64 años en 1905 luego de solo 15 años de matrimonio. Fue Doña Matilde quien decidió cambiarle el nombre al castillo por “San José”, patrono de su hijo Pepe. Pepe Naveira decidió continuar la ampliación de la casa, contratando al mismo arquitecto y convirtiéndose finalmente en un entusiasta y experto del arte gótico. Respetuoso de las tradiciones no permitió que los árboles plantados por los antiguos dueños se perdieran y así la casa y el parque siguieron creciendo y hoy encontramos ejemplares que tienen más de cien años. En 1922, Pepe Naveira se casó en la iglesia San Miguel Arcángel con Elina Fernández Beschtedt, donde increíblemente ella había nacido hacía 25 años. “San José” desde entonces ha visto crecer varias generaciones, ha presenciado bautismos, casamientos y sigue perteneciendo a la familia. Los hijos de Elina Lucia y Pepe fueron: Matilde Naveira Fernández Beschtedt, Elina Lucía Naveira Fernández Beschtedt y Alfonso Rodrigo Naveira Fernández Beschtedt.

Matilde se casó con César Ríos Velar Andrieu y tuvieron 4 hijos > 1. Matilde Ríos Velar Naveira, > 2. María Elina Ríos Velar Naveira > 3. María Inés Ríos Velar Naveira > 4. María Julia Ríos Velar Naveira. Elina se casó con: Diego Del Carril Grei y tuvieron 2 hijos: 1. Diego Del Carril Naveira y 2. Rocío Del Carril Naveira. Sobre Alfonso Rodrigo no hay datos.»

Gracias a Arcon de buenos aires de donde extrajios la nota y la foto.http://www.arcondebuenosaires.com.ar/castillo_naveira.htm/

Una joya arquitectónica.

See on Scoop.itWhat about? What’s up? Qué pasa?




¿Cómo cargar tu celular con una vela?.

 

Candles




Alerta de tsunami en el Pacífico tras terremoto de magnitud 7,5 cerca de las Islas SalomónFUENTE: earthquake.usgs.gov/RT

Alerta de tsunami en el Pacífico tras terremoto de magnitud 6,9 cerca de las Islas Salomón.




La niña mexicana superdotada se convierte en la psicóloga más joven del mundoFUENTE: Screenshot youtube/Forbes Mexico/RT

Dafne, la psicóloga más joven del mundo, tiene 13 años y es mexicana.




¿Un sistema solar 2.0? Descubren un gemelo de Júpiter que orbita su propia SolFUENTE: facundodiaz.deviantart.com

Científicos brasileños creen haber hallado… ¡un sistema solar paralelo!.



et cetera
elprogramablog

"Espacio De Difusión de Contenidos"

El Aquelarre

Escritos heterodoxos y Reflexiones heréticas desde lo profundo del Bosque Oscuro

OTD® TV

"L'art est une discipline"

El Lápiz Hambriento

Un blog sobre lecturas, libros, imágenes y todo lo que un lápiz pueda querer tragarse.

Noticias y prensa de la Cámara Inmobiliaria argentina

Iván Ginevra, Presidente y Consejo Directivo de la CIA © 2023 - www.cia.org.ar - info@cia.org.ar

dequemevisto

This WordPress.com site is the cat’s pajamas

Filatina

El blog de la Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental

Buena Data

Comunicación para vender y venderse

Armonía del Alma

Un espacio para reconfortar tu espíritu

Deutsch mit Julia - Learn German - Deutsch Lernen

Learn German - German Lessons - Conversational German - Deutsch Lernen

ConTexto

Escribiendo sobre la tecnología en su contexto

Ramiro René Rech

Un espacio sobre temas jurídicos y políticos

T e r c e r a V o z

La Red Tercera Voz, busca ser un punto de encuentro entre la sociedad para conocer, discutir y actuar frente al panorama real del estado de las cosas.

HERALDO DE MADRID

Periodismo e Historia del siglo XX

CONSORCIOSPH

visitá el nuevo sitio con diseño renovado en https://consorciosph.com.ar

MUSEO AERO SOLAR

solar energy flying museum

Geno Gourmet

Geno y su cocina

ParaisoHibrido

Otro blog más

KlímtBaLan LoLa

Un deleite Con_Sentido

AMERICAN GALLERY

Greatest American Painters