Espacio de María del Carmen "sphynx" difusión de contenidos












Los círculos misteriosos de cosecha vuelven a aparecer en RusiaFUENTE: youtube.com/Аэросъемка в Тольятти/RT

Misteriosos círculos vuelven a aparecer en un campo de Rusia diez años después (Video).




Letra griega pi. Símbolo adoptado en 1706 por William Jones y popularizado por Leonhard Euler.

Se celebra el  14 de marzo para la celebración se encuentra en su escritura anglosajona: 3/14, que es el valor de esta famosa constante matemática.

También ….

Otro día señalado en el calendario de los amantes de las matemáticas y del número Pi es el 22 de julio de cada año. La fracción 22/7 tiene como resultado 3,142857… un número muy cercano al valor real de pi. Es por ello que cada 22 de julio se celebre el «Día de Aproximación a Pi».

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó en el año 2009 la celebración del día de Pi e instó a que colegios e institutos realicen actividades y animen a sus alumnos a estudiar matemáticas.

A lo largo del día los seguidores del número Pi se reunirán para comentar anécdotas en torno a este número e intercambiarse postales y tartas conmemorativas. Se han desarrollado aplicaciones informáticas que calculan con exactitud la edad de una persona en años Pi y otras personas se reúnen para recitar todos los dígitos que se saben de memoria. Además, debido a que las primeras seis cifras de la constante son 3,14159, el momento álgido de la celebración se produce a la 1:59 horas.

22/7 en el formato de fecha internacional. 22/7 \simeq 3,14286 es una aproximación de pi.

La notación con la letra griega π proviene de la inicial de las palabras de origen griego περιφέρεια ‘periferia’ y περίμετρον ‘perímetro’ de un círculo,1notación que fue utilizada primero por William Oughtred (1574-1660) y cuyo uso fue propuesto por el matemático galés William Jones2 (1675-1749); aunque fue el matemático Leonhard Euler, con su obra Introducción al cálculo infinitesimal, de 1748, quien la popularizó. Fue conocida anteriormente comoconstante de Ludolph (en honor al matemático Ludolph van Ceulen) o comoconstante de Arquímedes (que no se debe confundir con el número de Arquímedes). Jones plantea el nombre y símbolo de este número, en 1706 y Euler empieza a difundirlo, en 1736.3

Se le conoce también con el nombre de Constante de Arquímedes, quien lo calculó con la aproximación de 3\frac{10}{71} < π < 3\frac{1}{7}, tal como consignó en su obra «Medición del círculo», ciertamente con otra notación.4

π (pi) es la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro, en geometría euclidiana. Es un número irracional y una de las constantes matemáticas más importantes. Se emplea frecuentemente en matemáticas, física eingeniería. El valor numérico de π, truncado a sus primeras cifras, es el siguiente:


   \pi \approx 3,14159265358979323846 \; \dots

El valor de π se ha obtenido con diversas aproximaciones a lo largo de la historia, siendo una de las constantes matemáticas que más aparece en las ecuaciones de la física, junto con el número e. Cabe destacar que el cociente entre la longitud de cualquier circunferencia y la de su diámetro no es constante en geometrías no euclídeas.

\pies la relación entre la longitud de unacircunferencia y su diámetro. Es una constante engeometría euclidiana.

Se muestra la relación entre un cuadrado de lado r y un círculo de radio r. El área del círculo es \pi r^2.

(es decir  \pi por radio al cuadrado)

MC

https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_%CF%80



{22 julio, 2015}   ¿Genio o afortunado?:

¿Genio o afortunado?: FUENTE: Wikipedia/Urek Meniashvili Fotografía de dominio público /RT

¿Genio o afortunado?:.

El número áureo (también llamado número de ororazón extrema y media,1 razón áurearazón doradamedia áureaproporción áurea y divina proporción2 ) es un número irracional,3 representado por la letra griega φ (phi)(en minúscula) o Φ (Phi) (en mayúscula) en honor al escultor griego Fidias.

\varphi = \frac{1 + \sqrt{5}}{2} \approx 1,61803398874989...

El número áureo surge de la división en dos de un segmento guardando las siguientes proporciones: La longitud total a+bes al segmento más largo a, como  es al segmento más corto b.

También se representa con la letra griega Tau (Τ τ),4 por ser la primera letra de la raíz griega τομή, que significa acortar, aunque encontrarlo representado con la letra fi (phi) (Φ,φ) es más común. También se representa con la letra griega alpha minúscula.5

Se trata de un número algebraico irracional (su representación decimal no tiene período) que posee muchas propiedades interesantes y que fue descubierto en la antigüedad, no como una expresión aritmética sino como relación o proporción entre dos segmentos de una recta; o sea, una construcción geométrica. Esta proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en la naturaleza: en las nervaduras de las hojas de algunos árboles, en el grosor de las ramas, en el caparazón de un caracol, en los flósculos de los girasoles, etc. Entre sus propiedades aritméticas más curiosas es que su cuadrado (Φ2 = 2,61803398874989…) y su inverso (1/Φ = 0,61803398874989…) tienen las mismas infinitas cifras decimales.

Asimismo, se atribuye un carácter estético a los objetos cuyas medidas guardan la proporción áurea. Algunos incluso creen que posee una importancia mística. A lo largo de la historia, se ha atribuido su inclusión en el diseño de diversas obras de arquitectura y otras artes, aunque algunos de estos casos han sido cuestionados por los estudiosos de las matemáticas y el arte

El Número áureo en el Arte y en la Cultura

El número áureo en la Naturaleza por ejemplo el espiral

Concha de nautilus en espiral logarítmica.15

  • En la cantidad de elementos constituyentes de las espirales o dobles espirales de las inflorescencias, como en el caso del girasol, y en otros objetos orgánicos como las piñas de los pinos se encuentran números pertenecientes a la sucesión de Fibonacci. El cociente de dos números sucesivos de esta sucesión tiende al número áureo.

  • Fuente: wikipedia
  • https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_%C3%A1ureo



Conozca cómo tener el control de sus noticias en Facebook en segundosFUENTE: Screenshot Facebook.com/RT

Conozca cómo tener el control de sus noticias en Facebook en segundos.




«Querida Tierra, Gracias por visitarme. Con amor, Plutón.»@LSJNews

 

«No me puedo creer que tenga que sentarme en ‘la mesa para planetas pequeños'»             @MeanwhileinCana

Usuario de Twitter @annadoble

FUENTE: Usuarios Twitter/RT

Plutón conquista el corazón de la Red.




Mapa inquietante: Los países con más riesgo a ser devastados por un desastre naturalFUENTE: REUTERS/Erik De Castro

Mapa inquietante: Los países con más riesgo de ser devastados por un desastre natural.




Científicos desvelan por qué la vida se originó precisamente en la TierraFUENTE: kingsoraskul.deviantart.com/RT

Científicos desvelan por qué la vida se originó precisamente en la Tierra.




Photo published for Photo of hugging dogs saves them from being euthanized

FUENTE: Piers Smart@scamperspets/RT

EE.UU.: Dos perros evitan ser sacrificados gracias a foto conmovedora en la cual se están abrazando.




El último mohicano

Last of the Mohicans, Merrill bear.jpgIlustración de la edición de 1896, por J.T. Merrill.

Este artículo trata sobre la novela de James F. Cooper. Para la película de 1992, véase The Last of the Mohicans (película de 1992).

El último mohicano, a veces también traducido como El último de los mohicanos (título original en inglés, The Last of the Mohicans: A Narrative of 1757) es una novela histórica del autor estadounidenseJames Fenimore Cooper, publicada por vez primera en febrero de 1826. Es el segundo libro de la pentalogía Leatherstocking Tales y el más conocido. The Pathfinder, publicado 14 años después en 1840, es su secuela.1

La historia se desarrolla en el año 1757, durante la guerra franco india(la guerra de los Siete Años), cuando Francia y Gran Bretaña combatieron por el control de las colonias de Norteamérica. Durante esta guerra, los franceses recabaron la ayuda de tribus nativas americanas para luchar contra los más numerosos colonos británicos en esta región.

Cooper llamó a uno de sus principales personajes Uncas por el bien conocido sachem (un jefe principal) mohegan que había sido aliado de los ingleses en la Connecticut del siglo XVII. Cooper parece confundir o fusionar los nombres de dos tribus, los mohegan y los mahican omohicanos. El bien conocido libro de Cooper contribuyó a confundir el conocimiento popular de las tribus hasta la actualidad. Después de la muerte de John Uncas en 1842, el último descendiente masculino de Uncas, el Newark Daily Advertiser escribió, «Last of the Mohegans Gone,» lamentando la extinción de la tribu.2 El escritor no se percató de que el pueblo mohegan aún existía. Siguen sobreviviendo hoy y son una tribu reconocida federalmente con sede en Connecticut. Losmahican vivían en el valle del río Hudson y siguen sobreviviendo hoy como un tribu india reconocida federalmente como la comunidad Stockbridge-Munsee en Wisconsin.

La novela fue una de las más populares en inglés en su época, aunque los críticos identificaron fallos narrativos. Su largura y su estilo formal de prosa han limitado su atractivo para lectores posteriores, aunque El último mohicano sigue siendo muy leída en cursos de literatura de Estados Unidos.

El personaje Chingachgook dice la frase de la que se saca el título, cuando dice «Cuando Uncas siga mis pasos, no quedará ya nadie de la sangre de los sagamores, pues mi hijo es el último de los mohicanos.»3 También se menciona el título cerca del final del libro, cuando Tamenund dice, «He vivido para ver al último guerrero de la sabia raza de los mohicanos.»4

La historia se desarrolla durante la guerra de los Siete Años. Este conflicto, que duró desde 1756 hasta 1763, involucró a las principales potencias europeas de la época, y ha sido descrito como la «primera guerra mundial».5 Se produjeron entre 900.000 y 1.400.000 de muertos y acabó con un cambio sustancial en el equilibrio de poder y territorios de varios de los participantes. También conocida como la guerra franco-india, el teatro norteamericano de este conflicto se desarrolló entre colonos británicos y fuerzas coloniales, y las fuerzas realistas francesas junto con diversas fuerzas nativas americanas aliadas con ellos. La guerra se combatió principalmente a lo largo de las fronteras entre las colonias británicas de Virginia a Nueva Escocia.

En la primavera de 1757, el teniente coronel George Monro se convirtió en comandante de la guarnición de Fort William Henry, ubicado en el Lago George (Nueva York) en la provincia de Nueva York. A principios de agosto, el mayor general Louis-Joseph de Montcalm y 7.000 hombres asediaron el fuerte. El 2 de agosto el general Webb, que mandaba en la zona desde su base en Fort Edward, envió a 200 regulares y 800 hombres de la milicia de Massachusetts a reforzar la guarnición en William Henry. En la novela, esta es la columna de relevo en la que viajan las hijas de Munro.

Monro envió mensajeros al sur, a Fort Edward el día 3, pero Webb rechazó enviar a ninguno de sus 1.600 hombres hacia el norte, debido a que todos estaban entre los franceses y Albany. Escribió a Munro el 4 de agosto diciéndole que debía negociar los mejores términos posibles; esta comunicación fue interceptada y entregada a Montcalm. En la versión de Cooper, esta misiva fue llevada por Hawkeye cuando él, y la carta, caen en manos francesas.

El 7 de agosto Montcalm envió a hombres al fuerte bajo bandera de tregua para entregar el mensaje de Webb. Para entonces, los muros del fuerte habían sufrido una brecha, mucho de su armamento era inútil y la guarnición había sufrido bajas relevantes. Después de otro día de bombardeo por los franceses, Munro alzó la bandera blanca y estuvo conforme en rendirse bajo palabra.

Cuando comenzó la retirada, algunos de los aliados indios de Montcalm, enojados por perder una oportunidad de saqueo, atacaron la columna británica. El relato de Cooper del ataque y lo que pasó después es exagerado y algo inexacto. Una reconstrucción detallada de la acción y sus consecuencias indica que el recuento final de británicos desaparecidos y muertos va de 69 a 184,6 aunque más de 500 británicos fueron hechos prisioneros.

Trama

La acción se desarrolla en Estados Unidos, durante la última guerra que allí sostienen Inglaterra y Francia por la colonización de esas tierras. El comandante inglés Munro, al ver en peligro su fortín por el avance de las tropas francesas al mando de Montcalm, pide el envío de refuerzos. Le mandan mil quinientos hombres, además de las dos hijas de Munro, Alicia y Cora, a quienes acompaña el mayor Heyword, prometido de Alicia. Estos últimos y algunos soldados toman un atajo para llegar antes, para lo cual se sirven del guía indio Magua, jefe de los hurones. Pero una vez Munro había mandado azotar a Magua. El indio entonces, para vengar aquella ofensa, hace internar al pequeño grupo a su cargo en el bosque, donde están al acecho sus indios, aliados de los franceses. Pero se encuentran con el cazador Ojo-de-Halcón y su amigo Unkas, el último de los mohicanos, ambos enemigos mortales de los hurones, y salvan a los in­gleses de caer en la trampa. Después de otros incidentes guerreros, el grupo logra llegar al fortín de Munro, sitiado ya por los franceses. Finalmente éstos vencen. A los ingleses sobrevivientes se les rinden honores; pero nuevamente atacan los hurones y en medio de la matanza hacen prisioneras a Alicia y Cora. Munro y sus hombres tratan de rescatarlas pero son inútiles todos sus intentos y Cora es asignada a Magua como botín de guerra.

Los ingleses, ayudados por la tribu de los delaware, luchan contra los hurones y los aniquilan. Magua mata a Cora y a Unkas, «el último de los mohicanos», y él muere a manos de Ojo-de-Halcón. Cora y Unkas son enterrados juntos. Munro sobrevive, pero nunca puede superar el dolor de aquella terrible pérdida. Alicia regresa a su tierra, y el gran cazador Ojo-de-Halcón permanece con los fieles delaware. Es ésta la obra más popular de Cooper, una clásica novela de aventuras entre los pieles rojas. Por momentos, su prosa adquiere vuelos genuinamente poéticos, por ejemplo al dar el final de Unkas; y a pesar de que sus personajes están idealizados románticamente, siempre son auténticos, igual que el ambiente natural y sus moradores.

El tema más conocido de la novela de Cooper es la tristeza que todos los personajes sienten por la raza en extinción de los nativos americanos. Cuando Uncas muere su padre Chingachgook no sólo lamenta la pérdida de un miembro de su familia, sino la extinción de toda su tribu para siempre.

Otro tema importante es el papel de las mujeres en el proceso de dominar la frontera. A lo largo de la novela, Natty se refiere a Alice y Cora como «las dulces» y considera su seguridad como lo principal por encima de cualquier otro objetivo, incluso la venganza contra sus odiados enemigos. Tanto Alice como Cora, cada una a su manera, intentan enseñar a los personajes masculinos los valores de la misericordia, la dulzura y la compasión. El hecho de que Alice, en particular, no esté preparada para la vida de frontera, es algo que a menudo se afirma con un fin humorístico. Alice pide que se la despierte a una hora «civilizada» o ansía una «civilizada» taza de chocolate lo que se pretende que entretenga pero también lleva al lector al conflicto básico de la novela.

Mientras Cooper ve el triunfo de la civilización como inevitable, otro tema recurrente es lo rápido que la civilización da paso a lo salvaje en la profundidad de la espesura apartada de los caminos. Cuando Alice y Cora oyen lobos aullando cerca por vez primera, ambas quedan inicialmente aterradas. Pero mientras que la dulce e inocente Alice rápidamente se duerme para soñar con prados tranquilos, la más aventurera Cora permenece despierta y escucha la llamada de lo salvaje, encontrándolo de manera extraña emocionante. Cooper parece sentir que hay un resto de salvajismo en toda la humanidad, y que poca gente acaba estando plenamente civilizada.

Los lectores modernos a menudo encuentran difícil el estilo novelístico de Cooper. El autor frecuentemente recurre a frases y palabras largas para describir acciones simples. Después de un día de duro viaje, se describe a las agotadas damas «descansando» más que durmiendo, y «fatigadas» más que cansadas. Cooper también dedica largos pasajes descriptivos a efectos escénicos, y también a la apariencia de determinados personajes, como la manera en que la luz del sol ilumina el oro en el cabello de Alice.

Cooper a menudo usa más de un nombre para muchos de los personajes y grupos de gente. Por ejemplo, Nathaniel Bumppo se llama a si mismo Natty. Los mohicanos lo llaman Hawkeye («Ojo de halcón»), y los franceses y sus aliados hurones usan el término La Longue Carabine (Rifle Largo) tanto para Bumppo como su rifle, Kildeer. A los iroqueses se los llama maquas y mingos, a los delaware se los conoce también como los Leni-Lenape.

Otro rasgo es las detalladas y amplias descripciones que Cooper hace de los lugares, algunos de los cuales le eran familiares, los personajes y los acontecimientos.

  • Magua (ma-gwah) – el malo de la obra; un jefe hurón expulsado de su tribu por borracho y más tarde azotado por el ejército británico (también por ebriedad), de lo que él echa la culpa al coronel Munro. También conocido como «Le Renard Subtil» o «Zorro Astuto».
  • Chingachgook (chin-GATCH-gook) – último jefe de la tribu mohicana; escolta a las viajeras hermanas Munro, padre de Uncas. Palabra Unami Delaware que significa «Gran Serpiente.»7
  • Uncas – el hijo de Chingachgook y el «último de los mohicanos» que da nombre al libro (significando el último nacido con pura sangre mohicana).8
  • Natty Bumppo/ Hawkeye – Oeil de Faucon; un hombre de frontera que, por un encuentro casual en el bosque, se convierte en escolta de las hermanas Munro. También conocido de los indios y de los franceses como «La Longue Carabine» debido a su largo rifle y su habilidad como tirador.
  • Cora Munro – hija del coronel Munro, morena. Cora es seria e inteligente , así como tranquila a la hora de enfrentarse al peligro. Munro conoció y se casó con su madre en las Indias Occidentales y era una mulata,9 medio blanca medio africana del Caribe. En la novela, a Cora la llaman cuarterona en un determinado momento.10
  • Alice Munro – medio hermana de Cora, rubia, es alegre, juguetona y llena de atractivo femenino. Hija de Alice Graham, el amor de la vida de Munro cuando él era joven, pero con la que él no se pudo casar hasta un momento muy posterior de su vida.
  • Coronel Munro – padre de las hermanas, un coronel del ejército británico al mando de Fort William Henry.
  • Duncan Heyward – un mayor del ejército británico de Virginia que se enamora de Alice Munro.11 12
  • David Gamut – un salmista (profesor de canto de salmos) también conocido como «el maestro de canto» debido al hecho de que canta en cada momento.
  • General Daniel Webb – oficial superior del coronel Munro, originalmente ubicado en Albany, quien posteriormente asume el mando en Fort Edward (desde donde él no puede o no quiere ir en ayuda del coronel Munro cuando los franceses asedian el fuerte William Henry.
  • General Marqués de Montcalm – el comandante en jefe francés, al que los hurones y otros aliados indios de los franceses llaman «El gran padre blanco de los Canadas».
  • Tamenund – un anciano, sabio, y reverenciado indio delaware que ha sobrevivido a tres generaciones de guerreros. Es el «sachem» de los delaware.

Desarrollo

Según Susan Fenimore Cooper, la hija mayor del autor, Cooper concibió la idea de este libro por vez primera en una visita en 1825 a los Adirondacks, acompañando a un grupo de caballeros ingleses.13 El grupo pasó por las Catskills, una zona con la que ya estaba familiarizado Cooper, y sobre la que había escrito en su primera novela presentando a Natty: The Pioneers. Fueron luego al lago George y Glen’s Falls. Los viajeros quedaron muy impresionados con las cuevas detrás de las cascadas, y un miembro del grupo sugirió que «esta es la verdadera escena para un romance.» Susan Cooper dice que la persona que hizo esta sugerencia fue Edward Smith-Stanley, 14.º Conde de Derby, más tarde líder del Partido conservador y tres veces primer ministro del Reino Unido. Cooper prometió a Stanley «que debía escribirse de verdad un libro, en el que estas cuevas tuvieran su lugar; entonces le vino a la cabeza la idea de un romance esencialmente indio».14

Cooper empezó a trabajar en la novela inmediatamente, mientras pasaba el verano con su familia en un cottage perteneciente a un amigo, situado en la orilla de Long Island del Sound, frente a la isla de Blackwell, no lejos de Hallett’s Cove (la zona es actualmente parte de Astoria). Escribió con rapidez y lo terminó en el espacio de tres o cuatro meses, aunque sufrió una seria enfermedad que parece haber sido provocada por un golpe de calor, poco después de empezar el libro.14 En un determinado momento de su enfermedad, incapaz de ponerse a escribir él mismo, dictó el esquema de la lucha entre Magua y Chingachgook, que forma un componente principal del capítulo 12.º, a su esposa, wquien pensaba que él estaba delirando.13

En la novela, Hawkeye llama al lago George el «Horican». Cooper sintió que lago George era demasiado sencillo, mientras que el nombre francés, Le Lac du St. Sacrament, era «demasiado complicado». Encontró el término Horican en un viejo mapa de la zona, un nombre francés para una tribu nativa que había vivido en el pasado en aquella zona.15

Cooper creció en la ciudad de frontera fundada por su padre, pero Susan Cooper señala que de joven tuvo pocas oportunidades de encontrarse con indios americanos, o de hablar con ellos: «ocasionalmente, alguna pequeña partida de oneidas, u otros representantes de las cinco naciones, se cruzaban en su camino en el valle de Susquehanna, o en las orillas del lago Ontario, donde servía como guardiamarina en la Armada.»13 Leyó las fuentes disponibles en aquella época, Heckewelder, Charlevoix, William Penn, Smith, Elliot, Colden, Lang, Lewis y Clark y Mackenzie. En la época en que estaba escribiendo, eran frecuentes delegaciones de tribus occidentales en Washington, y se esforzó en visitar estos grupos cuando pasaban por Albany y Nueva York, incluso los siguió hasta Washington en varias ocasiones, para observarlos durante más tiempo. También habló con oficiales e intérpretes que los acompañaban.13

Recepción crítica

La novela se publicó por vez primera en 1826 por Messrs. Carey & Lea, de Filadelfia. Según Susan Fenimore Cooper, su éxito fue «mayor que ningún otro libro procedente de la misma pluma» y «en Europa el libro produjo un efecto bastante alarmante.»13

Las novelas de Cooper eran populares, y se vendían en grandes cantidades, pero los críticos a menudo no eran tan positivos, o incluso desdeñosos. Por ejemplo, la London Magazine (Mayo de 1826) llamó a la novela «claramente y con mucho la peor de las producciones del señor Cooper.»16

Es famosa la ridiculización que Mark Twain de James Fenimore Cooper en Fenimore Cooper’s Literary Offenses, un artículo publicado en North American Review (julio de 1895). La principal queja de Twain es lo que considera una falta de variedad estilística de Cooper, junto con su verborrea. En el artículo, Twain reescribe una pequeña sección de El último mohicano y sostiene que Cooper, «el generoso derrochador», usó cien palabras de más innecesarias en la versión original.17 Se convirtió en un crítico extremadamente franco, no sólo de otros autores, sino también de otros críticos, sugiriendo que antes de alabar la obra de Cooper, los profesores Loundsbury, Brander Matthes y Wilkie Collins «tenían que haber leído algo de él.»

Releyendo el libro él mismo con el propósito de una reedición en sus últimos años, el propio Cooper puso de relieve algunas inconsistencias de la trama y la caracterización, particularmente el personaje de Munro, pero observó que en general el libro conservaba «cierto interés para el lector, puesto que podía entretener incluso al escritor, quien había olvidado en gran medida los detalles de su propia obra.»13

Legado

El último mohicano ha sido la obra más popular de James Fenimore Cooper, y se ha mantenido como una de las novelas más leídas del mundo entero, y ha influido en la manera en que muchos ven tanto a los indios americanos como el período de frontera en la historia de los Estados Unidos. La imagen idealizada del hombre de frontera fuerte, audaz y siempre ingenioso (como Natty Bumppo), así como el noble «piel roja», estoico y sabio (como Chingachgook) deriva de la caracterización de Cooper más que de ninguna otra fuente.18 Y la frase «el último de los mohicanos» ha pasado a usarse a menudo proverbialmente para referirse al único superviviente de una raza o un tipo noble,19 y no solamente en inglés sino también en español.

Adaptaciones

Cine

Una serie de películas se han basado en este libro tan largo, con numerosos cortes, compresiones y distorsiones de la historia. Las secciones que se suelen eliminar en las versiones cinematográficas de El último mohicano son extensas partes referidas a los indios en si, confundiendo así el propósito de Cooper. Más aún, se generan relaciones románticas entre los personajes principales, que en la novela son mínimas o inexistentes, y los papeles de algunos de los personajes son alterados, lo mismo que los acontecimientos.

De Estados Unidos proceden las siguientes versiones fílmicas:

 

Anuncio de la película de 1920 enFilm Daily.

  • Una versión muda del año 1912 protagonizada por James Cruze
  • The Last of the Mohicans (1920), protagonizada por Wallace Beery. Esta película de 1920 ha sido catalogada como «culturalmente significativa» por laBiblioteca del Congreso y seleccionada para ser conservada en el National Film Registry de los Estados Unidos.
  • The Last of the Mohicans (1932), protagonizada por Harry Carey
  • The Last of the Mohicans (1936) protagonizada por Randolph Scott y Bruce Cabot
  • The Last of the Mohicans (1992), protagonizada por Daniel Day-Lewis y dirigida por Michael Mann. Se basó, según Mann, más en la versión filmada de 1936 que en el libro de Cooper. Muchas de las escenas de la película de 1992 no aparecen en el libro; en particular, algunos personajes que sobreviven a los acontecimientos de la novela mueren en la película, y a la inversa. Por ejemplo, el coronel Munro, muerto en la película por Magua durante la evacuación de Fort William Henry, vive en la novela y ayuda en la búsqueda de sus hijas; Chingachgook mata a Magua en la película, mientras que en la novela es Hawkeye quien lo mata; y Cora es la hija que sobrevive, en lugar de Alice.

Una versión española de la obra dirigida por Mateo Cano en 1963 y protagonizada por Daniel Martín y Jack Taylorllamada «Uncas, el fín de una raza» es una de las adaptaciones más fieles a la pantalla de la novela original de Cooper.

En Alemania, Der Letzte der Mohikaner, con Béla Lugosi como Chingachgook, fue la segunda parte de la película en dos partes Lederstrumpf película lanzada en 1920. Basada en la misma serie de novelas, Chingachgook die Grosse Schlange (Chingachgook la Gran Serpiente), protagonizada por Gojko Mitic como Chingachgook, apareció enAlemania Oriental en 1967, y se convirtió en popular por todo el bloque del Este.

Drama escénico

Desde 2010, *Last of the Mohicans Outdoor Drama, Inc. ha presentado una versión dramática en toda su integridad de El último mohicano adaptada al escenario por el autor Michael Dufault y producida por Steven O’Connor en varias localizaciones del lago George, región de Nueva York.

Cómics

 

Classics Illustrated, El último mohicano
Número #4.

Classic Comics #4, The Last of the Mohicans, publicado por vez primera en 1942.

Marvel Comics ha publicado dos versiones de la historia: en 1976 una versión de un número como parte de su serie Marvel Classics Comics (número #13); y en 2007 una mini serie en seis números para comenzar la nueva serie Marvel Illustrated.

Radio

El último mohicano fue adaptado para la radio en dos episodios, de una hora cada uno, dirigido por Michael Fox y retransmitido por BBC Radio 4 en 1995 (posteriormente enBBC Radio 7), con Michael Fiest, Philip Franks, Helen McCrory y Naomi Radcliffe.

TV

En 1957 se produjo una serie de televisión canadiense, Hawkeye and the Last of the Mohicans con Lon Chaney, Jr.

La British Broadcasting Corporation hizo una serie del libro en ocho capítulos en el año 1971, con Philip Madoc como Magua, Kenneth Ives como Hawkeye y John Abineri como Chingachgook, considerada por algunos como la adaptación mejor y más fiel.

Steve Forrest protagonizó como Hawkeye con Ned Romero como Chingachgook y Donald Shanks como Uncas en una película para televisión de 1977.

En la película y serie de televisión M*A*S*H, el personaje de Benjamin Franklin Pierce fue apodado «Hawkeye» por su padre basándose en el personaje de El último mohicano.

Animación

En 2004, una serie de televisión de dibujos animados (llamada originalmente L’ultimo dei Mohicani) fue producida porMondoTV y RaiFiction en asociación con The Animation Band y Studio Sek, formada por 26 episodios.

Ópera

En 1977, la Lake George Opera presentó una versión operística, The Last of the Mohicans del compositor Alva Henderson.20

Parodia

En 2011, El último mohicano fue parodidada en The Last of the Meheecans en la popular serie de animación South Park. En este episodio, el personaje de Butters, que se ha perdido en los bosques después de jugar a Patrulla Fronteriza con otros chicos, se encuentra con que es el «último de los Meheecans» (queriendo decir «mejicas» o «mejicanos» en su equipo).Fuente: (wikipedia)

https://es.wikipedia.org/wiki/El_%C3%BAltimo_mohicano




Científicos revelan el verdadero origen de los indígenas de América del SurFUENTE: Nordisk familjebok/RT

Científicos revelan el verdadero origen de los indígenas de América del Sur.

Indians

IndiansIndiansIndiansIndiansIndiansIndiansIndians

El puente de Beringia era:

… una extensión de llanuras ondulantes y sin árboles, interrumpida a veces por una cadena montañosa y sembrada de innumerables y pequeños lagos. Casi toda la tierra está anegada; algunas partes consisten en un cenegal alfombrado de musgos y líquenes. Pero hay también vastos trechos de tierra bastante firme, cubiertos de juncias y hierbas de poca altura… Además de especies desaparecidas hoy, como los mamuts y los gatos dientes de sable, en las llanuras abundan los caballos y el caribú, y cerca de las manadas acechan los lobos».

El puente de Beringia, a veces denominado simplemente Beringia, fue un puente de tierra o amplio territorio que abarcaba Siberia (Asia), Alaska(América) y la mayor parte del actual mar de Bering, que se formó en dos momentos de la última glaciación, la glaciación de Würm o Wisconsin debido al descenso de los océanos, donde actualmente se encuentra el estrecho de Bering.

Su primera formación sucedió aproximadamente 40.000 años adP manteniéndose unos 4.000 años. Su segunda formación se produjo aproximadamente 25.000 años AP permaneciendo hasta aproximadamente 11.000-10.500 AP (Scott A. Elias1 ), cuando volvieron a subir las aguas al final de la glaciación, inundando gran parte del territorio y separando Asia de América por el estrecho de Bering.

El puente de Beringia es altamente significativo porque permitió la migración de plantas y animales entre ambos continentes. Existen importantes presunciones de que por allí pudieron entrar seres humanos al territorio americano.

Evolución del Puente de Beringia

En rigor, el puente de Beringia no se identifica exactamente con el término Beringia. Beringia es la región, todavía existente, y el puente de Bering es la forma que esa región adoptó entre el año 40.000 AP y el año 11.000 AP.

Beringia es una región asiático-americana ubicada dentro del círculo polar ártico, integrada por Alaska, el extremo este de Siberia, el estrecho de Bering y los mares de Bering, y Chukchi. Dentro de Beringia se incluyen las islas Aleutianasy la península de Kamchatka.

La región tiene significancia histórica para América debido a que allí se formó en el pasado el puente de Beringia, durante un breve período geológico, por el que migraron plantas y animales en ambas direcciones, y probablemente seres humanos que hicieron su ingreso a América durante la última glaciación.

Aunque el puente de Beringia haya dejado de existir hace 10.500 años, Beringia como unidad territorial, natural y cultural sigue existiendo hasta el presente. Hoy en día Beringia es una región poblada por antiguas culturas del noroeste de Alaska y el lejano este ruso que, aún separados por las aguas y perteneciendo a diferentes continentes, tienen un lenguaje y tradiciones en común y dependen del mismo entorno ambiental.

En la zona aún se encuentran sitios apenas explorados por el ser humano.

TEORÍA SOBRE LA POBLACIÓN DE BERINGIA Y LA ENTRADA A AMERICA

Durante 19.000 años existió la posibilidad de que las tribus primitivas del Asia pudieran cruzar el puente de Beringia. El primero en componer un posible modelo migratorio de asiáticos hacia América a través de Beringia fue Caleb Vance Haynes en un artículo publicado en la revista Science en 1964.4

El dato más importante para establecer una teoría migratoria durante la última glaciación es el hecho de que Canadá estaba completamente cubierta de hielo durante la última glaciación, invadida por dos gigantescas placas: la placa de hielo laurentina y la placa de hielo de la cordillera. Esto hacía imposible la entrada al continente más allá de Beringia.

Se desarrolló entonces una teoría: poco antes de finalizar la última glaciación y que el puente de Beringia se inundara, comenzaron a derretirse los bordes en contacto de las dos grandes placas de hielo que cubrían Canadá, abriendo un corredor libre de hielo de unos 25 km de ancho, que seguía, primero el valle del río Yukón y luego el borde este de las Montañas Rocosas por el corredor del río Mackenzie.5 Los científicos que sostienen la teoría estiman que esto ocurrió en el 14.000 años adP,6 aunque otros cuestionan la fecha y afirman que no pudo haber sucedido hasta 11.000 años adP.5 En ese momento los seres humanos que estaban en Beringia pudieron avanzar hacia el interior de América aunque no hay evidencia que lo pruebe.6

Esta teoría se articuló con los descubrimientos de la cultura Clovis que databan del año 13.500 adP para concluir que había sido integrada por los primeros migrantes que ingresaron por el puente de Beringia, de la que a su vez habrían descendido todas las demás culturas indoamericanas.

Esta explicación conocida actualmente como teoría del poblamiento tardío o Consenso Clovis, fue aceptada en forma generalizada durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX.

Más recientemente se ha fortalecido la posibilidad de que los pobladores de América provenientes de Beringia utilizaran una ruta alternativa hacia el sur bordeando la costa.7 Debido al descenso del nivel del océano esa posible ruta se encontraba al oeste de la actual costa norteamericana y en el presente está cubierta por las aguas del océano Pacífico, complicando los estudios arqueológicos. En un reciente estudio submarino se encontró una herramienta de piedra de una antigüedad de 10.000 años adP a una profundidad de 53 metros.8

Algunas muy antiguas dataciones de presencia humana en América como las de monte Verde (Chile) fechadas en 33.000 adP, y Topper (EE. UU.) que se remonta a 50.000 años atrás, son incluso anteriores a la formación del puente de Beringia y, de confirmarse, estarían sugiriendo rutas radicalmente distintas, incluso de un poblamiento diferente para Sudamérica.(wikipedia)

Joven Nuit de la Beringia moderna

Evenk.jpgAnadyr residents 1906.JPG

chukchis kamchatka (siberia) con quienes se mezclaron hasta llegar a América del Sur.

 Ket men and children 1914.jpg

Ket Mongoloides Montes Urales

https://es.wikipedia.org/wiki/Chukchi

https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_aislados

Etnia de navegantes de Hawai Polinesia

Невеста.jpg

Indígenasde Siberia

Edward S. Curtis Collection People 008.jpg

EsquimalesSiberia

Indians



et cetera
elprogramablog

"Espacio De Difusión de Contenidos"

El Aquelarre

Escritos heterodoxos y Reflexiones heréticas desde lo profundo del Bosque Oscuro

OTD® TV

"L'art est une discipline"

El Lápiz Hambriento

Un blog sobre lecturas, libros, imágenes y todo lo que un lápiz pueda querer tragarse.

Noticias y prensa de la Cámara Inmobiliaria argentina

Iván Ginevra, Presidente y Consejo Directivo de la CIA © 2023 - www.cia.org.ar - info@cia.org.ar

dequemevisto

This WordPress.com site is the cat’s pajamas

Filatina

El blog de la Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental

Buena Data

Comunicación para vender y venderse

Armonía del Alma

Un espacio para reconfortar tu espíritu

Deutsch mit Julia - Learn German - Deutsch Lernen

Learn German - German Lessons - Conversational German - Deutsch Lernen

ConTexto

Escribiendo sobre la tecnología en su contexto

Ramiro René Rech

Un espacio sobre temas jurídicos y políticos

T e r c e r a V o z

La Red Tercera Voz, busca ser un punto de encuentro entre la sociedad para conocer, discutir y actuar frente al panorama real del estado de las cosas.

HERALDO DE MADRID

Periodismo e Historia del siglo XX

CONSORCIOSPH

visitá el nuevo sitio con diseño renovado en https://consorciosph.com.ar

MUSEO AERO SOLAR

solar energy flying museum

Geno Gourmet

Geno y su cocina

ParaisoHibrido

Otro blog más

KlímtBaLan LoLa

Un deleite Con_Sentido

AMERICAN GALLERY

Greatest American Painters