Espacio de María del Carmen "sphynx" difusión de contenidos












Los chinos podrían haber descubierto a América 2.800 años antes de Cristóbal ColónFUENTE: Reuters/Rick Wilking/RT

¿Hubo chinos en América 2.800 años antes de la llegada de Cristóbal Colón?.




Proclamada el martes 9 de julio de 1816

La Declaración de Independencia de la Argentina fue una decisión tomada por el Congreso de Tucumán que sesionó en la ciudad de San Miguel de Tucumán de las entonces Provincias Unidas del Río de la Plata. Con dicha declaración se hizo una formal ruptura de los vínculos de dependencia política con lamonarquía española y se renunció a toda otra dominación extranjera. Fue proclamada el martes 9 de julio de 1816 en la casapropiedad de Francisca Bazán de Laguna, declarada Monumento Histórico Nacional en 1941.

En 1814, el rey Fernando VII había regresado al trono de España. Esta situación quitó argumentos de acción a los hombres que habían iniciado la Revolución de Mayo e instaurado la Primera Junta —y los gobiernos que habían sucedido a ésta— bajo la premisa de la Máscara de Fernando VII. Ya no podían actuar en nombre del rey de España porque éste volvía a estar en el poder efectivo. España quería reconquistar sus colonias; los realistas (los partidarios del colonialismo) habían triunfado en Huaqui,Vilcapugio y Ayohúma, y eran fuertes en el Alto Perú, la actualBolivia. Desde allí pensaban atacar las bases de los independentistas e invadir todo el territorio de Argentina teniendo como objetivo la ciudad de Buenos Aires.

El 15 de abril de 1815, una revolución terminó con el gobierno unitario de Carlos María de Alvear. Los revolucionarios exigieron la convocatoria de un Congreso General Constituyente. Inicialmente se enviaron diputados de todas las provincias iniciando las sesiones el 24 de marzo de 1816. Cada delegado representaba 15.000 habitantes.

El Congreso de Tucumán inició sus sesiones el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados. Según la decisión de los propios delegados, la presidencia del Congreso era rotativa y cambiaba cada mes.

Fueron distintas las causales por las que no enviaron diputados diversas provincias que habían pertenecido alVirreinato del Río de la Plata.

Varias provincias del Alto Perú, entre ellas Potosí, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz de la Sierra, habían caído nuevamente en poder de los realistas. Empero gracias a la Tercera expedición auxiliadora al Alto Perú enviaron diputados Chichas, Charcas y Mizque.

Distinta fue la situación de las provincias «de abajo». Salvo Córdoba, las provincias de la Liga de los Pueblos Libres oLiga Federal —que estaba compuesta por la Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe— resolvieron no concurrir al Congreso de Tucumán ya que a la oposición del caudillo oriental José Gervasio Artigas a la ratificación definitiva del acuerdo de paz alcanzado en el Pacto de Santo Tomé, firmado el 9 de abril de 1816, por el que se había reconocido la autonomía de Santa Fe, se sumó la negativa tanto del nuevo Director Supremo, Antonio González Balcarce como del Congreso de Tucumán.2 3 Esta fue una clara manifestación de protesta y oposición hacia las políticas centralistas o unitarias y pro monárquicas tanto del Directorio como del Congreso de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

En cuanto al Paraguay, esta provincia actuaba como un estado independiente desde 1811, en que se había independizado de España, ante las actitudes centralistas de los sucesivos gobiernos establecidos en Buenos Aires.

Los actuales territorios de la Patagonia, el Comahue y el Gran Chaco se encontraban bajo el dominio indígena o deshabitados.

En una de sus primeras decisiones, el Congreso nombró Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plataa uno de sus diputados, el general Juan Martín de Pueyrredón.

Durante varias semanas se discutieron los alcances de sus atribuciones y su funcionamiento interno, además de tomar decisiones de política nacional e internacional. El cuerpo tenía la facultad de intervenir en casi todos los asuntos que se presentaban a su consideración, lo que provocó interminables debates.

 

Plaza Independencia (antigua Plaza Mayor) en la ciudad de San Miguel de Tucumán con el demolido edificio del Cabildo y el antiguo edificio de la Catedral de San Miguel de Tucumán hacia 1812 (óleo actual).

La presión de algunos de sus miembros, y de influyentes dirigentes nacionales —entre ellos el general José de San Martín, gobernador de la Intendencia de Cuyo— hizo que se iniciara la discusión sobre la Declaración de Independencia.

La votación finalmente se concretó el 9 de julio. En ese momento presidía el cuerpo uno de los representante de San Juan,Francisco Narciso de Laprida. Ningún país reconoció en ese momento la independencia nacional.

El 21 de julio fue jurada la Independencia en la sala de sesiones por los miembros del Congreso, ante la presencia del gobernador, el general Manuel Belgrano, el clero, comunidades religiosas y demás corporaciones.4

Las discusiones posteriores giraron en torno de la forma de gobierno que debía adoptarse para el nuevo Estado. La situación de guerra abierta con la monarquía española y la creciente injerencia del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve hizo que, tácticamente, muchos de los que podían tener simpatías por el federalismo, decidieran abroquelarse monolíticamente en una especie de «unitarismo» coyuntural ante los ataques externos.

Las labores del Congreso continuaron en Buenos Aires, donde comenzó a deliberar a principios de 1817, y donde sancionó la Constitución Argentina de 1819. El Congreso fue disuelto en 1820, tras la derrota del Directorio en labatalla de Cepeda, que marcó el inicio de la Anarquía del Año XX.

Alegoría de la Declaración de la Independencia, por Luis de Servi. Pintura sobre tela en el techo delSalón Blanco de la Casa Rosada.

Declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sudamérica.

En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de 1816: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España, los representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, pueblos representados y posteridad. A su término fueron preguntados ¿Si quieren que las provincias de la Unión fuese una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primeramente llenos de santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del país, fixando en su virtud la declaración siguiente:

«Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas, y cada una de ellas, así lo publican, declaran y ratifican comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, baxo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. Y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.» Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios.

El 19 de julio, en sesión secreta, el diputado Medrano hizo aprobar una modificación a la fórmula del juramento, con la intención de bloquear algunas opciones que se contemplaban en aquel momento por las que se pasaría a depender de alguna otra potencia distinta a la Española. Donde decía «independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli», se añadió:

«…y toda otra dominación extranjera»

El acta original, firmada por todos los miembros del Congreso, fue redactada en el libro de Actas de las sesiones públicas de dicha Asamblea. Ese libro se ha perdido. Algunos historiadores consideran que fue depositado en 1820 en la Legislatura de Buenos Aires, de donde posteriormente habría sido sustraído. En el Archivo General de la Nación Argentina lo que se conserva es una copia realizada por el secretario Serrano, a fines del mes de julio de 1816.

El Día de la Independencia de la República Argentina se celebra cada 9 de julio.

El 6 de julio de 1826, el presidente Bernardino Rivadavia ordenó que el 9 de julio se conmemorase juntamente con el25 de mayo pues consideraba que la repetición de estas fiestas irroga perjuicios de consideración al comercio e industria.

Pero Juan Manuel de Rosas, durante su segundo gobierno, y a punto de celebrar los 20 años de la Declaración de la Independencia, dispuso mediante un decreto promulgado el 11 de junio de 1835, que la celebración del 9 de julio debía hacerse con los mismos preceptos que el 25 de mayo.

Se reproducen aquí los artículos 1º y 2º del mencionado decreto: {{cita|Art. 1º- En lo sucesivo el 9 de julio será reputado como festivo de ambos preceptos, del mismo modo que el 25 de mayo; y se celebrará en aquel misa solemne con Te-Deum en acción de gracias al ser Supremo por los favores que nos ha dispensado en el sostén y defensa de nuestra independencia política, en la que fuese posible, el muy Reverendo Obispo Diocesano, pronunciándose un sermón análogo a este memorable día.
Art. 2º- En la víspera y el mismo día 9 de julio , se iluminará la ciudad, la Casa de Gobierno y demás edificios públicos, haciéndose tres salvas en la Fortaleza y buques del Estado, según costumbre.5

El Doodle de Google lo celebra así: decidió ilustrar su doodle con los colores de la Argentina en sus letras y agregar un sol junto a la flor nacional, el ceibo.

VIVA LA PATRIA!!!

VIVA!!!




Por primera vez hallan un anillo de piedra alrededor de una estrellaFUENTE: almaobservatory.org/RT

Observan por primera vez un anillo de piedra alrededor de una estrella.



et cetera
elprogramablog

"Espacio De Difusión de Contenidos"

El Aquelarre

Escritos heterodoxos y Reflexiones heréticas desde lo profundo del Bosque Oscuro

OTD® TV

"L'art est une discipline"

El Lápiz Hambriento

Un blog sobre lecturas, libros, imágenes y todo lo que un lápiz pueda querer tragarse.

Noticias y prensa de la Cámara Inmobiliaria argentina

Iván Ginevra, Presidente y Consejo Directivo de la CIA © 2023 - www.cia.org.ar - info@cia.org.ar

dequemevisto

This WordPress.com site is the cat’s pajamas

Filatina

El blog de la Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental

Buena Data

Comunicación para vender y venderse

Armonía del Alma

Un espacio para reconfortar tu espíritu

Deutsch mit Julia - Learn German - Deutsch Lernen

Learn German - German Lessons - Conversational German - Deutsch Lernen

ConTexto

Escribiendo sobre la tecnología en su contexto

Ramiro René Rech

Un espacio sobre temas jurídicos y políticos

T e r c e r a V o z

La Red Tercera Voz, busca ser un punto de encuentro entre la sociedad para conocer, discutir y actuar frente al panorama real del estado de las cosas.

HERALDO DE MADRID

Periodismo e Historia del siglo XX

CONSORCIOSPH

visitá el nuevo sitio con diseño renovado en https://consorciosph.com.ar

MUSEO AERO SOLAR

solar energy flying museum

Geno Gourmet

Geno y su cocina

ParaisoHibrido

Otro blog más

KlímtBaLan LoLa

Un deleite Con_Sentido

AMERICAN GALLERY

Greatest American Painters